ES NOTICIA:

Close

¿Es real la desaceleración de la inflación en Argentina?: expertos analizan los factores detrás del 8,8% de abril

Los analistas coinciden en que las fuertes medidas de ajuste impulsadas por el Gobierno de Milei “hicieron un switch” en la dinámica del consumo que, junto a la recesión y la reaparición del crédito, han sido claves para el desempeño del IPC.

Por J. Antonio Alburquerque / Foto: Reuters I Publicado: Miércoles 15 de mayo de 2024 I 08:20
Comparte en:

Por primera vez en seis meses, la inflación en Argentina se ubicó en un solo dígito, desatando euforia dentro del Gobierno de Javier Milei que ha aplicado un fuerte ajuste con su plan económico.

El portavoz del Ejecutivo, Manuel Adorni, detalló que “gran parte (de la desaceleración) se dio por el sinceramiento de precios regulados. En alimentos la inflación fue incluso menor: 6%.

La inflación se está pulverizando y tiene su certificado de defunción firmado", escribió en su cuenta X.

Pero, ¿es real el dato? ¿A costa de qué se mantiene la tendencia a la baja de los precios? 

Argentina YPF reenfoca su negocio: venderá filiales en Chile y Brasil, y busca nuevamente desprenderse de Metrogas

Opiniones de analistas

El economista argentino Jorge Ingaramo, exfuncionario del Ministerio de Economía durante la gestión de Mauricio Macri, señaló a DFSUD que el desempeño del IPC está relacionado con “el apretón monetario y la consiguiente recesión económica” que desató la nueva administración. 

A su juicio, las medidas “hicieron un switch” en la dinámica del consumo. “Los empresarios y comerciantes, en lugar de querer vender con margen alto -pensando en un dólar más alto o una eventual devaluación- están vendiendo más cantidades con un margen más bajo”.

Y resumió que eso, junto a la recesión y la reaparición del crédito, “son los elementos indispensables para entender este IPC”.

En esa línea se mostró el economista de la Cámara de Comercio de Argentina, Julio Rodríguez Rabellini, quien indicó que el consumo se ha reestructurado. 

“El Gobierno, al tener que dejar de gastar para evitar la impresión de billetes como forma de financiamiento del gasto, tiene que hacer una reestructuración muy fuerte, con un aumento de impuestos al mismo tiempo, que a ninguno nos gusta, pero que es necesario realizarlo”, declaró.

“Si esto continúa, creemos que a mediano-largo plazo va a haber una mejora en la capacidad adquisitiva”, agregó.

Por su parte, Fernando Marengo, economista jefe de Blacktoro Global Investments, señaló que se está viendo una inflación que está fuertemente impactada por lo que está pasando con la recomposición de precios que el Gobierno está llevando adelante “de una manera bastante fuerte”.

“En la medida en que el tipo de cambio oficial siga al 2% y el proceso de ajuste de precios relativo vaya tendiendo a reducirse, la inflación va a seguir a la baja”, agregó.

Gastos financieros arrastran resultados de Gol: aerolínea brasileña pierde más de US$ 25 millones entre enero y marzo

Pronósticos a futuro

Con eso se responde a lo que muchos argentinos se están preguntando, en medio de un fuerte impacto a sus bolsillos y un alivio que aún no llega. 

Ingaramo cree que los precios seguirán bajando y que, a fin de año, el IPC estará en torno al 2%-2,5%, si el Gobierno mantiene la conducta fiscal.

“Si eso es así y la gente se la aguanta, que por lo visto está apretando los dientes, creo que la inflación va a ir bajando muy rápidamente: 6% el mes que viene, 5% en junio y después en torno al 4,5% y 2,5% dependiendo del mes”, agregó.

En esa línea se pronunció Marengo. “Nuestras estimaciones son que si se sigue con el 2% (del tipo de cambio oficial) y con el ajuste fiscal como venía hasta ahora o incluso un poco más laxo en el último trimestre del año, la inflación promedio se ubicaría promedio mensual por debajo del 3%”.

Así, Rodríguez Rabellini dijo tener esperanzas de que la difícil situación en la que ha estado sumido el país se dé vuelta en el mediano y largo plazo. “Si la inflación logra ir disminuyendo y logramos que esto vuelva a ser un solo dígito mensual, pero con un dígito más cercano a 2% o 1%, va a ser un cambio grande para todos. Eso va a ayudar a que el consumo en algún momento empiece a cambiar su tendencia negativa y que esa mayor capacidad de consumo permita de a poco ver nuevas ideas de inversión”, sentenció.

Comparte en: